Hola amig@s, hoy me paso por el blog para seguir convenciéndoos, si es que no lo he conseguido todavía, de la importancia del abonado regular en nuestras plantas.
Los que ya me conocéis, me habéis oído infinidad de veces repetir la misma frase machaconamente, una y otra vez: «es absolutamente necesario abonar de forma regular para tener plantas sanas y bonitas» Podéis poner entonación de profe pesado jajaja.
Así, ya está, sin peros, sin excepciones. ¿Que podemos hacer ahora muchas combinaciones de tipos de abono, formas de abonar, hacer más aportes de abono en una época que en otra y tooooodo lo que lo queramos complicar? , claro que sí.
Pero SIEMPRE acabamos con la misma conclusión : ES IMPRESCINDIBLE ABONAR TODAS TUS PLANTAS DE FORMA REGULAR
Grábate a fuego esta frase si quieres tener plantas que florezcan generosamente y crezcan lustrosas. Si tú no las cuidas ellas no te regalan sus flores, así de simple.
¿Y por qué es tan importante abonar con un abono compuesto? ¿Qué es eso de un abono compuesto?

Veréis, llamamos abonos compuestos a los que llevan un montón de nutrientes distintos para la correcta alimentación de nuestras plantas. Y es que ya sabemos que comer variado es una de las claves para gozar de buena salud. En las plantas ocurre lo mismo: necesitan de diferentes nutrientes para su óptimo crecimiento, y cada elemento tiene su función.
Las sustancias nutricionales más importantes para las plantas son los llamados Macroelementos:
- NITRÓGENO (N): es el principal responsable del crecimiento en sí de las plantas y de la formación de la clorofila, es decir del color verde de las hojas. Tanto si la planta tiene carencia como exceso de este elemento presentará tallos débiles y descoloridos,
- FÓSFORO (P): es imprescindible para la floración, además de favorecer la formación de raíces y la maduración de semillas y frutos.
- POTASIO (K): es importante en la fotosíntesis y en la floración. Pero además es el principal responsable de dar consistencia a los tejidos vegetales y los hace más resistentes a plagas y enfermedades.
- MAGNESIO (Mg): es necesario para la formación de clorofila.
Los Microelementos son también vitales para el crecimiento de las plantas, aunque éstas los necesitan con un aporte en menor dosificación: Hierro (Fe), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Zinc (Zn), Boro (B).
Por todo esto, un buen abono compuesto constará de todos y cada uno de estos elementos en diferentes dosificaciones.
A partir de aquí tenemos hoy día un sinfín de abonos disponibles en el mercado. Para todos los gustos y para todo tipo de plantas. Voy a ir clasificando tipos de abono para explicarte con mayor claridad.
FORMA EN QUE INCORPORAR EL ABONO A LAS PLANTAS:
*ABONO LÍQUIDO: se añade a las plantas diluído en agua (siempre respetando las dosis que indican los fabricantes, ante la duda siempre más agua). Una vez diluído y hecha la mezcla podemos regar con ella la planta o bien pulverizar las hojas (lo que llamamos abonado foliar). Ten en cuenta que algunas marcas recomiendan más disolución de agua para el abonado foliar, así que como siempre atento a las instrucciones del fabricante.
*ABONO EN CLAVOS O ABONOS GRANULADOS: les llamamos también abonos de liberación lenta. Estos abonos van aportando nutrientes de poco en poco a nuestras plantas disolviéndose lentamente en el agua de riego. Para mi gusto son ideales para plantas de exterior, puesto que son mucho más cómodos de aplicar

TIPOS DE ABONO:
ABONOS QUÍMICOS: son abonos completos (es decir constan de todos los macro y micronutrientes que las plantas necesitan para su correcto crecimiento. Su origen es químico por lo que dejan resíduos en el medio ambiente. En caso de utilizarlos en plantas dedicadas al consumo hay que tener un plazo mínimo de espera de 3 semanas. Y hay que tener muy presente que si nos excedemos en la dosificación y las aplicaciones peden «quemar» nuestras plantas.
ABONOS ORGÁNICOS: son abonos completos igualmente, pero su origen es natural. Son respetuosos con el medio ambiente y no requieren plazo de espera en caso de utilizarse en plantas dedicadas al consumo.
La concienciación ecológica, cada vez más presente en los aficionados a la jardinería, ha permitido que cada vez tengamos más y más opciones de estos abonos naturales para utilizar con nuestras plantas.
Fuera del estiércol, excrementos de gallina, etc, que se utilizaban antiguamente en las casas. Ahora podemos incorporar estos productos cómodamente, sin temor a excedernos y quemar las plantas y librándonos del mal olor. Después hablaremos más largo y tendido de este tipo de abonos puesto que cada vez tenemos más y más donde elegir.
CONSEJOS PARA EL ABONADO:
-Nunca abonar a pleno sol, ni cuando el cepellón está muy seco. En este último caso es mejor regar ligeramente y después abonar.
- Es mejor abonar poco y a menudo que mucho una sola vez-
- El transplante no sustituye al abonado.
- En plantas ubicadas en lugares con poca luz espaciaremos más las aportaciones de abono puesto que la luz es el motor de aceleración del crecimiento. Etas plantas tendrán un crecimiento ralentizado y el exceso de abono acabará siendo perjudicial.
- Las plantas que no hacen periodo de reposo deben recibir abono todo el año.
- Es muy buena practica en las plantas de floración alternar un abono con más composición de Nitrógeno durante el crecimiento y utilizar otro con más Fósforo y Potasio en la época de floración.
- Sí, las orquídeas requieren de un abono específico para ellas.
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS DE ALGÚN NUTRIENTE:
Los síntomas de carencia de un nutriente en concreto es bastante complicado de distinguir, puesto que en la mayoría de los casos presentan hojas alicaídas y débiles.
Los más frecuentes son:
-Falta de Nitrógeno: Las hojas más viejas de la pate inferior de la planta se secan y se caen. La planta presente un color verde amarillento y los tallos se deforman y se ven raquíticos.
Falta de Hierro: es una de las carencias más comunes, de hecho hay plantas que sí se benefician de un aporte ocasional de hierro en exclusiva. Eso sí máximo 2 veces al año o acabarás consiguiendo lo contrario y es que el hierro en exceso cristalice en el sustrato y la raíz no pueda digerirlo.
A esta deficiencia se la conoce como clorosis férrica y es muy común en hortensias y rosales.

Es el más fácil de reconocer puesto que las plantas con déficit de hierro presentan hojas amarillas pero con los nervios de la hoja permanecen verdes.
–Exceso de sales: por el contrario cuando nos hemos excedido en el aporte de algún nutriente o en la dosis de abonado, lo más común es la deformación y ennegrecimiento de los bordes de las hojas y los brotes nuevos se tornan negros y caen.
Bien, por último quiero presentarte algunos de los abonos naturales que puedes adquirir en el mercado:
- Abono orgánico de algas marinas. Ya llevan tiempo en el mercado en formato líquido para diluir en agua y muchas marcas de fitosanitarios lo presentan. Ahora aparece también en polvo para esparcir sobre los cultivos. Es un abono que funciona fenomenal en todo tipo de plantas, verás resultados en dos o tres aplicaciones. Muy vigorizante para las plantas.
- Abono orgánico de guano: el más conocido es el de la marca Compo que ya hace años apostó por este abono (ideal para plantas con flor y frutales) proveniente de excremento de pingüinos y otras aves marinas.

- Asta de pezuña. Se utiliza en seco y ofrece un gran aporte en nitrógeno, es considerado de liberación lenta con lo que u para de aportes anuales (primavera y otoño) de este abono es más que suficiente.

- Humus de lombriz. Al igual que el abono de asta de pezuña es una forma de abonado de liberación lenta, bastará con dos aplicaciones al año (otoño y primavera). Es rico en nitrógeno, fósforo y potasio y mejora el sistema radicular de la planta. Se utiliza extendiéndolo sobre la superficie del sustrato (no se debe enterrar puesto que precisa de oxígeno para ejercer su «magia») y se riega abundantemente a continuación. Es ideal en huertos y pequeños jardines.

Bueno bueno ya ves la cantidad de opciones que tenemos para alimentar nuestras plantas como es debido, así que no tienes excusa …………….
Elige el formato que mejor se adapte a tus gustos y ritmo de vida y verás cómo tus plantas te lo agradecen. ¡¡¡Disfrútalas!!!
Te espero en los comentarios. Hasta el próximo post, chao , chao.