Pues así es, hoy vamos a preparar nuestro propio sustrato de orquídeas ¿qué ventajas nos ofrece el realizarlo nosotros mismos?
Pues veréis, en primer lugar, no en todas partes es fácil de encontrar, un buen sustrato de orquídeas y además, de esta forma, podemos preparar un sustrato más grueso (que algunas orquídeas lo prefieren) y siempre estaremos a tiempo de picarlo, si lo necesitamos más fino.
Nos ofrece de esta forma más versatilidad a la hora de cultivar diferentes especies de orquídeas, pero si os soy sincera, sólo merece la pena si tienes bastantes orquídeas, puesto que, si bien no es en absoluto difícil de preparar, sí es cierto que montas un tinglao que no veas jajajaja. Así que yo preparo bastante cantidad y la guardo para ir utilizándola poco a poco.
¿Qué ingredientes necesitas?
Pues como en casi todo en esta vida, hay diferentes elementos que puedes utilizar para preparar tu propio sustrato de orquídeas, yo te explico a continuación el que me gusta preparar a mi.
Eso no significa que no puedas utilizar otros elementos. De hecho soy todo oídos y me encantaría que compartierais vuestra propia receta.
El sustrato de orquídeas que yo preparo se compone de : corteza de pino, carbón vegetal y perlita.

Lo que pretendemos es, por un lado replicar su hábitat natural (especialmente para las especies epífitas). Estas especies están acostumbradas a aposentarse sobre huecos de troncos, o partes de las ramas de árboles, beneficiándose de su sombra y nutriéndose de las sales minerales de la corteza de los árboles que, en muchas ocasiones, ya está suelta y en descomposición.
Por eso debemos de tener claro que, aunque las orquídeas se agarran de las ramas de los árboles y comen de sus cortezas no los parasitan, es decir no suponen, en absoluto, ningún perjuicio para el árbol que las hospeda.
¡ Manos a la obra! Vamos a preparar el sustrato
1- El principal componente de nuestro sustrato casero de orquídeas es la corteza de pino. ¿Dónde puedes encontrarla?
Pues si vives cerca de bosques o arboledas, puedes recogerla manualmente de las que se van desprendiéndose de los pinos, pero ten en cuenta que para usarlo como sustrato SIEMPRE debemos desinfectarla y esperar a que esté seca, y no demasiado tierna.
2-Carbón vegetal, este «ingrediente» tiene una doble función: por un lado aportar nutrientes que nuestras orquídeas pueden consumir y favorecer la correcta sujeción y aireación de las raíces.
No siempre es fácil encontrar carbón vegetal sin tratamientos químicos 100% natural. Si no lo encuentras, puedes utilizar carbón Eco para barbacoas, es decir, lee siempre que no tenga aditivos químicos y puedes utilizarlos sin problema. Eso sí hay que partirlo en trozos más pequeños.
3- Un ingrediente que aporte estructura al sustrato, a la par de aireación y mejorar el drenaje.
En este caso voy a utilizar perlita (ahora te explico lo que es) también puedes utilizar arlita o bolas de arcilla expandida, vermiculita, musgo esfagno , etc.
La perlita es un material completamente natural , se trata de un vidrio volcánico amorfo con un contenido de agua de entre un 2% y un 5%. Debido a este contenido de humedad, cuando se calienta a altas temperaturas sufre un proceso de expansión en que llega a multiplicar su tamaño por hasta 13 veces, dando lugar al material de tono claro, poroso y muy ligero que se usa en jardinería y horticultura.
Es un material para mejorar el sustrato de las plantas, que resulta barato, ligero, de pH neutro e inerte, por lo que no reacciona con ningún elemento del suelo ni altera su equilibrio. Además, la perlita no transporta plagas ni enfermedades de ningún tipo, favorece la aireación del sustrato facilitando de esta forma el desarrollo de las raíces y su oxigenación. Retiene parte de la humedad del riego y la va soltando de forma más lenta. También contribuye aportando minerales al suelo y mejora el drenaje.
Ya conoces los materiales que yo utilizo para mi sustrato casero de orquídeas, ahora vamos a ver cómo tratarlos:
1- En primer lugar vamos a desinfectar la corteza de pino, en este caso utilizo sacos de corteza de pino decorativa, se usa para cubrir cultivos consiguiendo minimizar el brote de malas hierbas, descendiendo la temperatura del suelo en verano y aportando calor en invierno. Es económica, pero para utilizarla como sustrato debemos desinfectarla y deshechar todos los palos o residuos que nos vayan apareciendo durante el proceso de desinfección.
Prepara un capazo de plástico, un cubo, barreño, o cualquier recipiente que tengas donde puedas echar corteza, agua y un tapón de lejía. Déjala en esta mezcla durante 24 horas.
Al día siguiente cuela la corteza y como te decía quita residuos que no son cortezas y no va a aportar nada a nuestro sustrato. Repetimos la operación volvemos a echar agua limpia con un tapón de lejía y dejamos «higienizándose» nuestra corteza de pino 24 horas más.
Debes repetir esta operació hasta que veas qu el agua salga bastante limpia. Pueden ser 2, 3 o 4 veces las que cambies el agua.
2-Luego extiende la corteza y déjala secar al sol.

3-Ahora vamos a partir el carbón vegetal en trozos más pequeños, esto mancho muchísimo muchísimo, por eso yo siempre pico (con martillo) toda la bolsa de carbón y lo guardo ya picado para irlo utilizando es lo más engorroso del proceso porque se pone todo perdido.
Vamos a preparar el sustrato:
Ahora sí, llegó el momento de mezclar nuestros tres ingredientes clave: corteza de pino, perlita y carbón vegetal.
Ahora en dependencia de qué orquídea vas a tratar tendrás que picar más fina o no la corteza de pino. Verás, así a grandes rasgos puedes distinguir que las orquídeas de raíces gruesas y potentes (como cymbidium y phalaenopsis) quieren un sustrato algo más grueso, pero otras de raíces finas prefieren un sustrato más picado y es buena idea mezclar además un cuarto ingrediente: musgo esfagno.

Yyyyyyyy voilá, nuestro sustrato está listo para usar.
En esta oportunidad voy a transplantar una cymbidium que lo estaba pidiendo a gritos (y eso que no les gusta nada, nadita que las transplanten) y aprovecharé para ubicarla definitivamente en el exterior. Así que cruzaré los dedos para ver si le he elegido un buen lugar en la terraza y cuando deje de estar enfadada conmigo por transplantarla se vaya acostumbrando y el próximo año vuelva a regalarme una floración espectacular jajaja.

¿Y tú acostumbras a preparar tu propio sustrato de orquídeas? ¿Utilizas una fórmula igual o similar a la mía? ¡ Cuéntamelo en los comentarios!
Os dejo aquí el paso a paso en formato vídeo y nos «vemos en el próximo post. ¡Sed felices! Chao, chao.
Deja una respuesta