Revisa una vez al año tus orquídeas. Sanea sus raíces, cambia el sustrato y examina sus hojas para localizar cualquier daño.
Pues así es amig@s, lo importante que es hacernos una revisión médica una vez al año para poder detectar a tiempo posibles enfermedades y dolencias. Pues con nuestras orquídeas ocurre exactamente lo mismo: una minuciosa inspección anual nos permitirá evitar problemas graves en el futuro.
Además recuerda que las orquídeas se desarrollan en una maceta más bien pequeña y en sustrato un tanto pobre, por eso hago siempre tanto hincapié en la importancia del abonado regular (acuérdate, siempre con abono específico de orquídeas) y lo ideal es renovar el sustrato una vez al año.
Ya que nos ponemos al lío, a mí me gusta revisar bien las raíces, para detectar y eliminar partes secas o podridas, lavar la maceta, si es que presenta signos de musgo o moho y únicamente transplantar a una maceta más grande si por peso y envergadura lo necesitan, sino replantamos en la misma que tenía.

En mis vacaciones, huyendo de este calor infernal que supone el verano en mi ciudad, Zaragoza (España), he visitado a mi querida familia de Fuerteventura (Islas Canarias) y entre baño y baño en la playa, aperitivos, cenas y muchas muchas risas, cómo no, también he sacado tiempo para revisar y transplantar las orquídeas de Lidia Hierro. Una loca apasionada de las orquídeas, como yo, a la que un buen día le picó el gusanillo, y ya es toda una coleccionista declarada.
Pasamos una tarde fabulosa y sólo puedo darle mil gracias por su generosidad al abrirnos las puertas de su casa y presentar su buena colección de phalaenopsis para que pueda mostraros en el blog, no sólo cómo hacer la revisión y replante anual, sino también a reconocer afecciones y dolencias y ver si está en nuestra mano solucionarlas. Gracias Lidia, de todo corazón, y, por supuesto, te emplazo a que en un par de meses nos cuentes cómo van todas esas orquídeas.

La verdad es que la tarde dio mucho de sí, hubo trabajo de jardinería, por supuesto, pero también baños en la piscina, los niños gozando del agua y de Tobi, el perrito de la familia. Y cómo no, un picoteo y unos vinitos para rematar la faena. ¡¡Qué buenos momentos!!

Además os anticipo que me enamoré de la Parchita (planta de Maracuyá, Passiflora edulis) que Lidia y Pipo tienen en su patio. ¡¡Impresionante!! y a reventar de frutos!!!
Pero esto merece un post nuevo que prepararé la próxima semana, Elena no te vayas por las ramas….

En fin que os voy a ir presentando todo el trabajo de replante y sanación que hicimos con sus plantas de Phalaenopsis y , como no me gusta hacer vídeos muy largos, voy a estructurarlos en varias entregas, aquí os dejo la primera. Espero que os sirva de utilidad.
A continuación os voy mostrando el resto. espero que los disfrutéis. ¡¡¡¡Buen verano!!!!
Aquí os dejo la segunda entrega de lo que dio de sí nuestra «tarde jardinera» os adelanto que al final tenemos toda una sorpresa que Lidia nos reservaba y estoy segura de que os va a emocionar (como lo hizo a mí misma). Sin más dilación os dejo con las imágenes, que siempre se dice que valen más que mil palabras, y pido disculpas por la mala calidad de grabación puesto que no disponía de i equipo habitual y el puñetero viento que, aparte de ponerme los pelos como una loca jajajaja, hace de las suyas con el audio.
Igualmente creo que os va a interesar porque podéis ver muchas técnicas diferentes, cómo actuar en cada caso según el estado de nuestra orquídea, algún que otro truquillo y sobre todo, y lo más importante, el gran amor que sentimos por estas maravillosas plantas. Que disfrutéis del vídeo.
En estos vídeos vemos cómo tomar la decisión de cortar o no y por dónde los tallos florales
También vemos cómo intentar paliar la afección conocida como «orejas de elefante» que presentan nuestras orquídeas tanto por deshidratación como por exceso de riego en otros casos.
Vemos cómo limpiar las raíces dañadas y-o podridasy sujetar bien bien el cuello de nuestra orquídea en el sustrato.
Incluso separamos dos gemelitas para que vivan «juntas pero no revueltas»
Toda una clase en vivo en una sola tarde jajajajaja. Espero que te sirva , para conocer un poco más de nuestras queridad orquídeas.
Desde aquí emplazamos a Lidia para que nos haga una revisión de toda su colección, para poder conocer las que salieron adelante, las que mejoraron, las que no…si hay alguna baja…y, por supuesto cómo están esas gemelitas, Elena y Lidia como su dueña las bautizó y que nos han enamorado a todos.
Os «veo» en los comentarios. ¡Sed felices!
Un vídeo interesantísimo Elena, como casi todos por otra parte. Gracias me ha encantado.
Y muchas felicidades a Lidia por su magnífica colección, su preciosa piscina y jardín con su maracuyá lleno de frutos 😍
Mil gracias M Asunción por tus palabras. Un placer tenerte por aquí. Un abrazo!
Me encantó toda la explicación de los trasplantes, ahora ya sé un poquito más para cuidar mi primera orquídea, regalada por mi hijo en el Día de la Madre acá en Chile.
Lo que si no supe cada cuánto abonarla.
Te felicito por tu blog.
Un gran abrazo,
Julie
Hola Julie, las orquídeas se abonan una vez almes, exceptuando los 3 meses de más frío. Cuando empieza a salir la vara floral puedes abonar cada dos semanas.
Recuerda que siempre con abono específico de orquídeas o bien con un abono ecológico más diluído de lo que indique el fabricante.
Un gran abrazo para Chile!!
Hola
Interesante el vídeo.
No entiendo por qué a pesar de que casi no caben las raíces en la maceta, sigues usando la misma?
De esta manera tendrán menos sustrato y espacio para sus raíces.
No limitas el crecimento de las raíces?
Un saludo
Francisco
Hola Francisco. En el caso de las Phalaenopsis es mejor que estén con el sustrato únicamente necesario para sostenerse de pie. Transplantar a mayor espacio de macea no es necesario la mayoría de las veces.
En estas plantas atendemos a su forma de crecer en la naturaleza que es sujetándose a las ramas de los árboles.
Su forma «normal» de crecer es generando muchas raíces aéreas (que están fuera de la maceta y renovando las que están dentro del sustrato.
Es decir, cuando revisamos las raíces, casi siempre eliminamos parte de raíces viejas potenciando así que formen nuevas raíces, sustituyendo unas por otras.
El sustrato lo cambiaremos cada año o cada dos y yo sólo transplanto (las phalaenopsis) si la parte aérea, es decir las hojas y el porte en sí de la planta ha crecido bastante y necesita de más sujección en la base.
Claro, pero es mi opinión, si a ti te da más seguridad el que tengan mayor cantidad de sustrato, adelante; pero tendrás que asegurarte de no empapar demasiado en los riegos.
Hola Nena, ha sido maravilloso descubrir tu blog. He aprendido mucho y tengo que cambiar el sustrato de mi orquídea ( es la primera vez que tengo una por lo que todo es nuevo para mí). Al ir a comprar el sustrato nuevo me vendieron un musgo y me dijeron que con eso bastaba, pero yo veo en tus videos que usas carbón y corteza. Qué es lo mejor?
Hola Ana Maria Bienvenida al blog y al mundo de las orquídeas.
Dando por hecho que tu primera orquídea es una phalaenopsis ciertamente no te sirve sólo añadiendo musgo.
En primer lugar me gustaría recordare una serie de puntos a tener en cuenta que, auizá ya sabes, pero prefiero asegurarme.
Las phalaenopsis debemos transplantarlas (si no les urge por otros motivos fuera del crecimiento habitual) cada 2 años o incluso más tiepo.
-Nunca transplantar durante la floración.
-Preferiblemente transplantar durante la época de crecimiento (primavera)
-Utilizar sustratos específicos de orquídeas, bien sean comerciales o caseros. Siendo el sustrato básico: 2 partes de corteza de pino no muy gruesa (previamente desinfectada) una parte de carbón vegetal y una tercera parte de musgo o de bolitas de arcilla expandida.
– Únicamnete utilizar un recipiente más grande si el que tenía no soporto el peso y envergadura de nuestra phal. Si no es así lavar con agua y jabón la maceta y utilizar la misma renovando buena parte del sustrato.
Aprovechar el transplante para revisar las raíces (retirando raíces viejas, secas y/o podridas) y retirar el tapón de musgo de plantación si es que todavía lo tiene.
Una vez que has tenido en cuenta todo lo anterior sí te confirmo, al menos en mi opinión, que sólo musgo es un sustrato inadecuado para las phal. Mejor como te decía anteriormente las 3 cosas: corteza de pino, carbón vegetal y un componente aireador y drenante como es el musgo o las bolas de arcilla expandida.
Quizá te ayude este artículo del blog.
https://www.nenavalente.com/sustato-de-orquideas-comparamos-3-marcas-comerciales/
Un saludo