Qué maravilla, llega la primavera y nuestras plantas se empiezan a llenar de hojas y flores, da gusto tomarse un café en nuestra terraza o jardín y disfrutar de nuestro rinconcito de naturaleza. Así es, es primavera, tienes el balcón, la terraza o jardín espectacular …………pero admitámoslo, la primavera trae flores sí, pero también ¡ bichos!
¡¡¡¡¡Noooooooooooooooooo!!!!!!
¿Qué hacemos? ¿Cómo protegemos nuestras plantas de plagas y enfermedades?
Bien, vamos por partes, aunque parezca una obviedad lo primero que debemos distinguir es la diferencia entre plaga y enfermedad.
Hablaremos de plaga cuando nos referimos a un bicho, hala así de técnicamente hablando, jajaja, pero es así, microscópico o no, hablamos de plaga para referirnos a insectos, arañas (=ácaros), orugas, etc. Para tratarlos usaremos insecticidas.
Hablaremos de enfermedad para referirnos a daños causados por : hongos, bacterias o virus.
Para tratar enfermedades de hongos necesitamos un fungicida.
Para combatir enfermedades provocadas por bacterias necesitaremos un fungicida con acción bactericida (a base de cobre)
Los virus NO TIENEN CURA.
Dicho esto, es muy pero muy raro en «jardinería doméstica» la aparición de bacterias o virus. Estos problemas los dejaremos para cultivos a gran escala.
En la mayoría de los casos nos encontraremos con plagas (pulgones, arañas, mosca blanca, cochinillas, caracoles, orugas, etc) y con enfermedades provocadas por hongos (oídio, mildíu, roya, botritis).
Y no, NO nos sirve un mismo producto para todo, igual que no tomamos la misma medicina para todo. Si tengo jaqueca no me sirve un jarabe para la tos. Está claro ¿no?
Hasta ahora, y a modo de resumen gráfico:
PLAGA= INSECTOS (pulgones, ácaros, orugas)→ INSECTICIDA
ENFERMEDAD → HONGOS → FUNGICIDA
→ BACTERIAS → FUNGICIDA BACTERICIDA (Cobre)
→ VIRUS → NO TIENEN CURA
¿Qué productos nos encontramos en el mercado para combatir las plagas y enfermedades de nuestras plantas?

- INSECTICIDA DE CONTACTO: combate las plagas por asfixia o contacto. Lo que quiere decir es que el producto debe caerle físicamente al insecto. El tratamiento habitual consiste en una pulverización inicial que mata al insecto adulto, a la semana una segunda aplicación que termine con las larvas, y esperando otra vez una semana, una tercera aplicación para asegurarnos que no queda ningún «intruso». Estas aplicaciones debemos hacerlas preferiblemente por la tarde/noche y NUNCA con la planta caliente o cuando le está dando el sol. No obstante lee siempre las instrucciones de uso del fabricante puesto que el modo de aplicación puede variar según las marcas. Y SIEMPRE utiliza la dosis que indica el fabricante lo más exacta posible (en todo caso, ante la duda, SIEMPRE más agua).
- INSECTICIDA SISTÉMICO: algunas plagas actúan desde el interior de las hojas (insectos endoparásitos, barrenadores, la mariposa del geranio) con lo que los insecticidas anteriores no son eficaces, para estos casos debemos utilizara insecticidas sistémicos. La clave está en esta palabra «sistémico», en la práctica significa que la planta asimila el producto y lo traslada al canal de savia y es así como «envenena» a los insectos.
- INSECTICIDA ECOLÓGICO: cada vez encontramos más propuestas ecológicas en el mercado, funcionan exactamente igual que los dos anteriores, pero siendo más respetuosos con el medio ambiente.
- INSECTICIDA TRIPLE ACCIÓN: actúan contra los insectos y tienen también contra los hongos de acción externa.
- FUNGICIDA: combate enfermedades de hongos de acción externa como el oídio, botritis, roya.
- FUNGICIDA SISTÉMICO: actúa sobre enfermedades provocadas por hongos que actúan tanto fuera como dentro de las hojas (mildíu).
- FUNGICIDAS ECOLÓGICOS: el más conocido es el extracto del árbol de Neem, que tiene un gran valor como tratamiento preventivo y también funciona muy bien siempre que la enfermedad no esté muy extendida. Pero cada vez van apareciendo más alternativas ecológicas para tratar nuestras plantas gracias a una mayor sensibilización hacia los residuos nocivos de los tratamientos químicos.
Para terminar, has de saber que los hongos están presentes en la naturaleza, y que sólo precisan las condiciones idóneas para hacer su aparición. Temperaturas superiores a 18ª con más de 24 horas de humedad alta (días lluviosos o nublados) son el escenario perfecto para que nuestros rosales se llenen de oídio.
Con estos dos productos: insecticida y fungicida, trataremos la mayoría de problemas de nuestras plantas, por eso es importante tenerlos siempre a mano. En estos post te cuento sobre las plagas más comunes ( pulgones, cochinilla) que afectan a nuestras plantas, es vital saber reconocerlas enseguida para tratarlas cuanto antes y evitar una plaga masiva en nuestra terraza o jardín.
Ten en cuenta que la comercialización de estos productos para uso doméstico está sujeta a la legislación vigente en cada país, de forma que es posible que, según el momento, no encontremos alguno de estos productos tal y como los describo y debamos buscar la alternativa adecuada en cada caso.
Basta de bichos por hoy 🙂 En próximos post hablaremos de tratamientos para hormigas, orugas y otras plagas. Pero recuerda que lo más eficaz es siempre tener plantas bien nutridas de forma que sean mucho más resistentes a plagas y enfermedades. Si las revisamos periódicamente detectaremos cualquier problema antes de que sea tarde. ¡TODOS A REVISAR LAS HOJAS DE NUESTRAS PLANTAS!
Deja una respuesta