Hola amigos, es momento de dar por concluído aquel experimento que comenzaba el 21 de marzo de 2019 y que consistía en verificar si las orquídeas phalaenopsis ciertamente se adaptaban bien al sustarato universal como escuchamos en muchas ocasiones. A mí hay gente que me dice que, de hecho, les funcionan mejor con el sustrato universal.
Yo no daba crédito y por pura curiosidad quise transplantar 3 keikis en 3 condiciones de cultivos diferentes:
- En primer lugar. Rocío, que así bautizó mi hija a la plantita, la coloqué en maceta transparente y sustrato de orquídeas.
- El segundo keiki (Carla), lo transplanté con sustrato de orquídeas pero con la maceta opaca. Recordad que éste keiki era el más pequeño y que tenía incluso una vara florar por desarrollar.
- El tercer keiki (Anna) lo puse con sustrato universal y maceta transparente.
De esta forma coloqué los tres keikis transplantados en una misma bandejita cerca de la ventana para que en todo momento tuvieran las mismas condiciones de luz y temperatura.
Te dejo aquí el artículo original.
Tres meses después, a mitad de julio, os contaba cuál había sido la evolución, y ya sacábamos alguna conclusión:
- Que siempre que intervenimos una planta, bien sea para que se recupere, para transplantarla o lo que sea es mejor que no coincida con la floración, puesto que la propia planta elegirá optimizar su energía y utilizarla en mejorar su estado general y sus condiciones de vida, y desechará de forma natural la floración. De esta forma, si debemos transplantarla como en este caso, es mejor que nosotros mismos eliminemos el tallo floral para ahorrarle energía desde el primer momento.
- Que los dos keikis que transplanté en sustrato de orquídeas , sin importar si la maceta era transparente o bien oscura, estaban en perfecto estado, tanto sus hojas como las raíces.
- Me sorprendió que Anna, el keiki que estaba en sustrato universal presentaba buen aspecto y con la raíz sana. Únicamente hacía la observación de que había que tener mucho cuidado al regar porque esta tierra empapaba mucho y permanecía mojada mucho tiempo.
- Decido darles más tiempo a las tres, siempre manteniéndolas juntas y con las mismas condiciones de luz, riego y abono. La pena es que este verano pasamos aquí en Zaragoza tanto, tanto calor día y noche y, aunque me cuidaron las plantas durante las vacaciones, hubo varias bajas, entre ellas la pobre Anna.
Para mí no era una prueba clara, puesto que las causas podían ser otras y no únicamente el sustrato así que decidí plantar otra phalaenopsis (esta vez no era un keiki, sino una orquídea adulta y sana) en sustrato universal y, rizando el rizo, en maceta opaca 😉
Pues bien, ya es momento de terminar el experimento y ver qué podemos aprender de él. Te dejo aquí el vídeo, por aquello de que una imagen vale más que mil palabras.
Pues bien, yo creo que ya podemos estar seguros de afirmar con conocimiento de causa que no, definitivamente las orquídeas phalaenopsis NO prefieren el sustrato universal (como hay gente que nos cuenta por ahí) sino que , si bien es posible que las mantengas un tiempo en este sustrato, a medio largo plazo acabarán falleciendo.
Y volvemos a comprobar que la maceta transparente no es indispensable en absoluto, y en este caso SI podemos ponerlas transparentes u opacas indistintamente.
Pues bien, hasta aquí llegamos hoy, cuéntame tus impresiones en los comentarios, suscríbete a la newsletter para no perderte nada de información y nos vemos en el próximo post, mientras tanto ¡sé feliz!